Noticia El Pais

La ciencia consigue milagros que parecen bíblicos: devolver parcialmente la vista a una mujer ciega o, más recientemente, que tres personas tetrapléjicas vuelvan a andar gracias al implante de unos electrodos. Son todavía avances imperfectos. En el caso de la mujer, consiguió reconocer formas y letras; en el de los tres hombres que consiguieron caminar, lo hicieron de forma rudimentaria y sin control de sus movimientos. Pero son primeros pasos reales para devolver la movilidad a pacientes con lesiones medulares. Desde el Hospital de Parapléjicos de Toledo, Andrés Barriga (Cáceres, 50 años), de la Sociedad Española de Columna Vertebral, contempla este avance con esperanza y también con cautela. Quedan años, dice, para que pueda generalizarse entre los pacientes.

Pregunta. ¿En qué consisten los implantes?

Respuesta. Se usan habitualmente para tratar el dolor neuropático, por ejemplo en cirugías de columna que no han ido bien. La novedad de estos electrodos es que estimulan las raíces nerviosas lumbares que manejan los músculos de las piernas. Se colocan sobre la duramadre (la envoltura de la médula y los nervios de la cola de caballo) en un lugar específico para estimular cada músculo. Por ejemplo: se estimula el psoas y se flexiona la cadera y si lo hacemos en el cuádriceps, se extiende la rodilla. Cada uno debe estar en el sitio exacto para mover cada músculo. Pero no es una movilidad voluntaria, se consigue por un programa informático que regula la contracción seriada de los distintos músculos que simule la marcha. Al paciente se le implanta un estimulador debajo de la piel del abdomen o la espalda, que es como una pequeña petaca, similar a un marcapasos del corazón

P. Cuando dice que no lo hace de forma voluntaria, ¿quiere decir que el paciente no activa esos electrodos con su cerebro?

R. No, no puede. Ese sería el siguiente hito, pero para eso tendríamos que conectar también el cerebro con cada electrodo a través de la zona lesionada de la médula. Ahora, si el paciente quiere andar, activa ese modo y la secuencia de estímulos, tras un entrenamiento y rehabilitación intensiva, reproduce la marcha humana. El paciente camina, pero sin controlar cada movimiento con su cerebro.

P. ¿Cómo de lejano está ese siguiente paso de controlar toda esa secuencia con el cerebro?

R. Ya existe tecnología como la que se utiliza con electrodos que se colocan sobre la cabeza y son capaces de detectar estímulos procedentes del cerebro para dar órdenes sencillas, como apagar o encender una luz mediante sistemas domóticos. Pero hay que conseguir que esa tecnología, que existe para órdenes muy sencillas, sea capaz de enviar estímulos para algo tan complejo como la marcha. Esto es un tema de bioingeniería, una capacidad que seguro se podrá desarrollar en un futuro próximo.

https://elpais.com/sociedad/2022-02-18/hemos-visto-un-gran-avance-pero-queda-un-largo-camino-para-que-todos-los-lesionados-medulares-puedan-volver-a-andar.html

Por Adis

ADIS centra en el programa de desarrollo personal e inserción social para niños/niñas, jóvenes y adultos con diversidad funcional, donde se incluyen los servicios de respiro familiar, ocio y tiempo libre, centro de día, programa formativo de cualificación básica, valoración, orientación y asesoramiento familiar y un conjunto de actividades terapéuticas que abarcan fisioterapia, hidroterapia, logopedia, psicología, estimulación cognitiva y el refuerzo educativo.

2 comentarios en «Andrés Barriga, de la Sociedad Española de Columna, saluda con esperanza el implante que ha permitido caminar a tres personas con lesión medular, pero ve lejana su generalización»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *