NOTICIA 20 MINUTOS. Según datos de Odismet, en España hay algo más de 1,9 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar. De ellas, apenas menos de 700.000 trabajan, es decir, que 1,2 millones no lo hacen, lo que sitúa su tasa de actividad en menos del 35%, 42,7 puntos inferior a la de la población sin discapacidad.

Pero esta no es la única brecha que separa los trabajadores con discapacidad de los trabajadores sin discapacidad, pues, los pocos que consiguen trabajar, lo hacen por salarios mucho más bajos.

De hecho, se da la paradoja de que la tasa de empleo de las personas con discapacidad, aunque sigue siendo muy baja, se ha elevado en la última década más de cuatro puntos, pero paralelamente, la brecha salarial entre las personas con y sin discapacidad se han incrementado en más de 7 puntos. Así, mientras que en 2010 esta brecha era del 10%, los últimos datos, que son de 2021, sitúan esa brecha en el 17,2%

¿Cuál es el salario medio de una persona con discapacidad?

Según datos del año 2021, los últimos disponibles, el salario medio bruto al año de una persona con discapacidad es de 21.544,2 euros, mientras que el de una persona sin discapacidad era de 26.030 euros al año. Es decir, que una persona con discapacidad cobra, al año, 4.486 euros menos, de media, que una persona sin discapacidad, un 17,2% menos.

Si comparamos estos datos con lo que ocurría en 2010, se observa que la brecha, aunque existía, era el 10%. Su salario anual era de media de 20.553 euros, frente a los 22.842 de las personas sin discapacidad. En una década, la brecha se ha elevado en un 7%, básicamente, porque el salario de las personas con discapacidad se ha estancado -apenas ha subido un 4,8%-, mientras que el de las personas sin discapacidad se he elevado en 14%.

La brecha, además, se ha elevado progresivamente desde 2011 hasta 2020. El único dato positivo es que la brecha se redujo del 17,8% de 2020 al 17,2% en 2021, el último año del que hay datos.

Detrás de esta brecha salarial de las personas con discapacidad pueden haber varios motivos, pero los expertos lo achacan, sobre todo, a que acceden a empleos de menor cualificación, lo que se debe, a su vez, a la falta de formación de las personas con discapacidad, que tienen menos oportunidades de acceder a estudios superiores, «si tuvieran mejor formación accederían a mejores puestos, su salario sería mejor y la brecha se reduciría. Es lo que dicen los datos, que a nivel que aumenta el nivel formativo, la brecha salarial de las personas con o sin discapacidad se reduce. De hecho, si miramos solo el nivel salarial de las personas con discapacidad con estudios superiores, la brecha ya no es tanta», explicaba en este artículo Luis Enrique Quífez, Coordinador de Estrategia de Datos de Fundación ONCE/Inserta

Brecha de género y de edad

Al igual que ocurre en la población general, la brecha de género también existe entre los trabajadores con discapacidad, y las mujeres las mujeres se sitúan por debajo de los hombres en todos los ejercicios analizados. Así, según datos de Odismet, la media interanual del salario de las mujeres con discapacidad se posiciona en los 18.238,6 euros, la de los varones alcanza los 21.219,5 euros. Además, su crecimiento salarial es más ralentizado que el de los hombres del colectivo, pues durante desde 2010 a 2021, el salario de ellas ha aumentado en 838 euros (4,3%), frente a los 1.218 de los varones (5,7%).

También, según el mismo estudio de Odismet, la brecha también es grande entre las personas con discapacidad en función de su edad. 13.954 euros brutos anuales es el salario de un joven con discapacidad de entre 10 y 24 años, y el de una persona con discapacidad entre 45 y 64 asciende a 22.763 euros brutos al año.

Más grado de discapacidad, menos salario

A mayor grado de discapacidad menor tasa de actividad y de empleo, pero también menores salarios. Como refleja el Observatorio sobre discapacidad y Mercado de trabajo en España, los salarios más elevados corresponden a los grados con discapacidad más leves (20.542,3 euros de media desde 2011), mientras que los más bajos corresponde a mayores grados de discapacidad, cuyo salario, en el mismo periodo de tiempo es de 19.086, euros al año.

También existen diferencias entre los distintos tipos de discapacidad. Los discapacidades físicas y sensoriales, obtienen, según datos del INE los salarios más elevados (23.240 y 22.590,4 euros al año respectivamente), frente a las de carácter intelectual (13.730) o psicosocial (17.348).

Estas brechas dentro de la discapacidad se deben también al tipo de empleo y el nivel de estudios al que se puede acceder en función del tipo de discapacidad, y una vez más, la intelectual tiene las de perder, pues tiene menos formación y accede a puestos de trabajo menos cualificados y peor remunerados.

https://www.20minutos.es/noticia/5634613/0/brecha-salarial-no-es-solo-cuestion-genero-las-personas-con-discapacidad-cobran-media-4-486-euros-menos

Por Adis

ADIS centra en el programa de desarrollo personal e inserción social para niños/niñas, jóvenes y adultos con diversidad funcional, donde se incluyen los servicios de respiro familiar, ocio y tiempo libre, centro de día, programa formativo de cualificación básica, valoración, orientación y asesoramiento familiar y un conjunto de actividades terapéuticas que abarcan fisioterapia, hidroterapia, logopedia, psicología, estimulación cognitiva y el refuerzo educativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *